- posterior
- posterior1. ‘Que va detrás en el espacio o después en el tiempo’. No es, propiamente, un adjetivo comparativo, pues carece de forma para el grado positivo, a diferencia de lo que ocurre con mayor, menor, mejor y peor, comparativos respectivos de grande, pequeño, bueno y malo; por ello, posterior admite su combinación con muy, como corresponde a los adjetivos no comparativos, y no con mucho (→ mucho, 2): «Ese cuento del primer pecado fue una añadidura muy posterior» (Espinosa Jesús [Méx. 1995]).2. Con sentido temporal, su término de referencia, cuando aparece, va introducido por la preposición a: «El impulso inicial de Inglaterra puede situarse en las dos décadas posteriores a 1783» (Rumbo [R. Dom.] 28.7.97). Al igual que los adverbios luego y después, no puede combinarse con cuantificadores de grado, como más: ⊕ «Podría pensarse en una misma forma literaria, pero más posterior» (Maldonado Plegaria [Esp. 1967]); aquí debió decirse, simplemente, posterior; o si se desea cuantificar la mayor o menor distancia temporal con respecto al momento de referencia, debe recurrirse a cuantificadores no gradativos como algo, bastante, (un) poco o muy (→ 1): «En una carta bastante posterior dice que su primera embriaguez [...] fue a los dieciocho años» (Vega Así [Col. 1981]).3. Con sentido espacial, se emplea a menudo en anatomía, dicho de zonas o partes del cuerpo, con el sentido de ‘situado en la parte de atrás’; y, en fonética, dicho de un sonido, ‘que se articula en la parte posterior de la boca’. En estos casos, posterior (al igual que atrás) sí admite cuantificadores de grado: «Una đ más posterior que la de padre se encuentra en vasco» (Alonso Estudios [Esp. 1953]).4. Se desaconseja, en el habla culta, el uso de posterior con valor adverbial, como mero sinónimo de después o de posteriormente: ⊕ «Se les entrega el cheque y, posterior a eso, ellos hacen una rendición de cuentas» (Encuesta [Par., corpus oral 1993]); mejor después de eso o posteriormente a eso.
Diccionario panhispánico de dudas. 2013.